Actividades rumbo al Primer Encuentro Internacional

de Ciberfeminismo Ecuador

En la red, así como en otras esferas sociales, económicas o culturales, el patriarcado invisibiliza, cosifica o estereotipa a mujeres y a las diversidades sexuales, deslegitimando además sus acciones y expresiones. Pero además, La Internet se ha convertido en un espacio donde sigue presente la violencia y acoso en contra de las mujeres.

De allí que el feminismo ha planteado una crítica a la forma de usar/consumir la tecnología pero también a las nuevas expresiones sexistas presentes en las redes. En un informe llamado #WomensRightsOnline[1], realizado por varias organizaciones entre ellas Fundación Karisma y la Web Foundation, tenemos que, de 7500 mujeres y 2500 hombres que viven en áreas urbanas, de bajos recursos y en varios países, el 50% de las mujeres son menos propensas a acceder a la Web que los hombres.

De las mujeres que acceden a internet, mencion el 52% es menos propenso a opinar en redes por miedo a recibir ataques, por lo que prefieren autocensurarse o dejar de actuar políticamente, según este informe.

De allí que desde el Movimiento Feminista en diversas partes del mundo, ha propuesto el Ciberfeminismo como una manera de ocupar y transgredir la web, pero también de generar procesos para responder y frenar la violencia tanto en la red como física que afrontan las mujeres; procesos basados en la sororidad y el autocuidado.

En esta línea, El Churo ha venido trabajado en este año en un proceso de empoderamiento, llamado Escuela de tecnologías libres “La Libre”, donde se motiva la articulación entre diferentes colectivas de la ciudad de Quito, quienes intercambian conocimientos en torno al uso de herramientas de seguridad digital. En esta Escuela participan alrededor de 15 representantes de organizaciones y colectivas, interesadas en esta temática.

En el mes de Mayo, Estrella Soria, hackfeminista del Rancho Eléctronico, compartió herramientas digitales libres enfocadas para el uso en la organización de colectivas, para disminuir los riesgos de hackeo, rastreo de información y más.

Más tarde en julio, Loreto Bravo, comunicadora y hackecfeminista mexicana,   durante dos días compartió el Taller de Seguridad digital enfocado en telefonía celular y el Taller sobre construcción de estrategias ciberseguras enfocado en Organizaciones y colectivas. Loreto además participó del Simposio Internacional “Comunidades Conectadas” coordinado por El Churo, la Universidad de las Américas, UDLA, y FES- ILDIS; en este espacio se desarrolló un taller hackfeminista en el cual se pusieron en práctica, herramientas de telefonía móvil comunitaria, generando acogida y expectativas en quienes las y los participantes.

En el Simposio también se realizó una Mesa de Ciberfeminismo, donde nos encontramos entre diversas mujeres para apropiamos y repensar en la tecnología. María José Saa, fundadora del Club de Arduino del Media Lab, habló sobre su experiencia y la necesidad de que más mujeres se sumen al mundo tecnológico; Natalia Angulo, docente de la Universidad Central, investigadora e impulsora del Colectivo Universidad Púrpura, expuso un análisis sobre las acciones feministas en plataformas digitales y la formulación de estrategias. El Churo en cambio, contó la experiencia de la Escuela de Tecnología “La Libre”, Verónica Calvopiña y Gabriela Gómez, compañeras de la organización, realizaron esta presentación.

La experiencia de la Escuela de Tecnología se suma a otras iniciativas de apropiación y desarrollo tecnológico donde están presentes las mujeres en el país, y que es importante visibilizar su trabajo y aporte. Por ello, para el 21, 22 y 23 de septiembre, se realizará, el Primer Encuentro Internacional de Ciberfeminismo como una apuesta por generar un espacio de accionar colectivo, junto con organizaciones y colectivos feministas, hacktivistas y ciberfeministas de Ecuador y Latinoamérica, para colectivamente pensar desde la tecnología en acciones que contrarresten la violencia, el acoso o la invisibilización en la red que viven las mujeres.

Para conocer más e inscribirte en este Encuentro ingresa a: http://ciberfeminismo.elchuro.org/

[1]          . Ver más del Informe en Fundación Karisma: https://karisma.org.co/internet-sin-violencia-hagamola-nuestra/